viernes, 31 de agosto de 2018


La ensayología o la ontología latinoamericana

.Celso Medina



Domingo Faustino Sarmiento
Mariano Picón Salas
José Enrique Rodó
Andrés Bello


Lo que aquí llamamos Discurso Ensayológico ocupa un importante espacio en la cultura latinoamericana de los siglos XIX y XX, aunque lamentablemente  muy debilitado en el presente siglo.  A través de él los intelectuales irradiaron sus ideas, e hicieron circular un pensamiento que devino en un híbrido de  la filosofía con el ensayo.
Antes de adentrarnos a la consideración del Discurso Ensayológico, queremos poner en claro la definición misma del ensayo.

Angela Davis:
"¿Qué hemos dejado atrás?"
Virginie Despentes



La controversial socióloga Ángela Davis, novia del famoso Georges Jackson, líder del movimiento contestario negro de Estados Unidos de los 70, quien pasó de ser un simple prisionero, por un robo de una gasolinera, a convertirse en la figura emblemática de los Panteras Negras, conversa aquí con la diva del llamado destroy punk francés, a quien se le atribuye varios oficios: vendedora de disco, prostituta, polémica autora de la película Fóllame(1998) y de novelas como Perras sabias (1998), entre otras obras. Davis pone en evidencia hasta dónde la injusticia social en Norteamérica se disfraza de una cínica grandeza. La conversación entre las dos aguerridas mujeres se produjo con motivo del estreno en Francia de la Película Free Angela.

  • Traducción del francés: Celso Medina



Un día, la segregación racial en los Estados Unidos fue abolida. Los negros obtuvieron el derecho al voto. Las mujeres también. Y Ángela Davis fue puesta en libertad, contra toda expectativa razonable escapó a la pena de muerte. Es eso lo sigue transmitiendo incansablemente: lo que era impensable puede ocurrir, pero nunca sin un esfuerzo colectivo tesonero. La entrevista fue a propósito del estreno en los cines franceses del documental Ángela Libre (Free Ángela), el 3 de abril.

Usted ha estado presente frecuentemente en los campamentos de Ocupas (Occupy). ¿Qué encuentra en este movimiento innovador?
-No debemos subestimar las luchas del siglo XXI, y no debemos subestimar lo que Internet permite. Un encuentro tan masivo, tan rápido, era impensable sin esta nueva herramienta. Hubo campamentos en el mundo entero. En Estados Unidos, lo que hace de Occupy un movimiento verdaderamente nuevo, es que no se hacía crítica colectiva del capitalismo desde los años 30.Eso era diferente en Europa, porque allí siguió trabajando la crítica al capitalismo. Pero en Estados Unidos, la propaganda anticomunista era tan fuerte que era imposible ser tomado en serio si criticábamos al capitalismo. Y Occupy, lo ha hecho posible de nuevo. Cuando se habla de Occupy como un evento fugaz, respondo que los campamentos eran el lado espectacular del movimiento, visible. Durante meses personas vivieron juntas, y pasaron sus días hablando de política. Que no existan más no quiere decir que no pasó nada. La Movilización contra los desalojos viene de allí, y estas protestas son importantes. Muchos activistas de Occupy se involucraron en el movimiento contra las prisiones.

Intermedio o lapsus
Anne-Marie Albiach

Ilustración: White on White (Malevich, 1918)

Traducción: Celso Medina

  • Anne-Marie Albiach nació en 1937 y murió en el año 2012. Esta poeta francesa comenzó publicando poesía en 1967 y de inmediato fue reconocida como una portentosa creadora, poseedora de una voz original, cuya poesía se le considera una continuidad de la poética mallarmeana. El cuerpo y la página en blanco, constituyen el centro de su preocupación como escritora. Los críticos la ubican entre quienes practicaron la poesía blanca o abstracta. En los años 60, participó en la aventura de la revista Siècle à mains, con los poetas Michel Couturier y Claude Royet-Journoud. También fue traductora de poesía, en inglés.



1
El deseo sería una transmutación de lo que simula ser real. Transmite una dinámica del cuerpo al lenguaje. El deseo se consigue en el distanciamiento de una pulsión hacia lo escrito. Sería la fuerza de un pasaje de primer grado a un grado segundo. El deseo resulta como el soporte de la ficción. Tiende hacia la corporeidad alternativa del concepto. Lo propio del deseo sería desaparecerse- y en esta sustracción que le es inherente, podemos considerar el fenómeno de la entropía.

sábado, 25 de agosto de 2018


Esplendores y miserias de las utopías
Celso Medina



Ilustración: Celso Medina
La utopía es un relato de imaginería perfectista. Se propone como un espacio de futuro. Northon Frye dice que ella imagina "el ideal de una sociedad que no vivimos, pero que debemos vivir" (1982:64). Su telos es un paraíso, donde el presente será negado. Su trama se produce en lo que la narratología llama in media res; es decir, se abrevia cualquier introducción y nos ubica desde el comienzo en el propio corazón de los hechos. De tal manera que la utopía no diagnostica, patentiza su proyecto en un relato, cuyo argumento es la felicidad.
Si algo caracteriza a la utopía es su afecto por el sistema. Por eso ella nace al amparo de1 concepto de ciudad. Esta última surge como contrapelo de lo natural, es un artificio que se coloca encima de lo ya dado por Dios. El espacio urbano, entonces, requiere de la máquina ordenadora, que precise los universos donde se dividan las tareas los hombres: espacios para rezar, espacios para el placer, espacios para gobernar, etc.

Entrevista a Regis Debray a propósito de su libro Balance de la bancarrota. 


“Tienes dieciséis años, yo setenta y seis. Un abismo. Haber durado tantos años no da a un padre la autoridad requerida para hacerse escuchar de un hijo. Tú me preguntas qué hacer con tu vida, yo me pregunto qué he hecho con la mía. Tú quieres salir de la infancia, yo sueño con retornar a ella. ¿Cómo orientarte en la jungla del mañana”?



Regis Debray es un intelectual francés muy polémico. Se vinculó cuando joven con la guerrilla latinoamericana. Compañero en Bolivia del Che Guevera. Fue  prisionero político en Bolivia y su excarcelación fue el producto de una intensa y larga lucha, impulsada de connotados intelectuales europeos y latinoamericanos. Su trayectoria ha sido intensa: primero seguidor del filósofo marxista francés Louis Althusser. Militó en el Partido Socialista francés, funcionario importante del gobierno de Francois Mitterand, del que se separa por diferencias ideológicas. Estuvo casado con la escritora venezolana Elizabeth Burgos. En 1967 escribió su primer libro. Llamado la Revolution dans revolution? : lutte armee et lutte politique en amerique latine (¿La revolución en la revolución?: la lucha armada y lucha política en América Latina). Y desde entonces ha sido un persistente hombre de libros. Su última obra la publica este año la Editorial Gallimard, con el título de Bilan de faillite (Balance de la bancarrota, carta dirigida a su hijo que se inicia en los estudios de bachillerato. La nota de la editorial francesa dice lo siguiente: “Una declaración de bancarrota se puede registrar de buen humor, con guiños y sonrisas. Es esta variante teñida de humor, rara vez practicada en el tribunal comercial, que Régis Debray eligió, en esta carta de un padre a su hijo, para obtener asesoramiento sobre la profesión a seguir:  ¿Literatura, sociología, política, ciencias duras? Tomando prestado el lenguaje emprendedor, el de nuestro tiempo, el autor le explica los beneficios que un joven puede esperar de ahora en adelante de estas diversas inversiones.  Lo insta a evitar la política. Más allá de la simple orientación profesional, este libro-testamento desea hacer un balance de la profesión de vida en el mundo de hoy, sin sacrificar nada por la propiedad ”. La entrevista cuya traducción ofrecemos aquí está tomada de la web de la Editorial Gallimard. C.M. 

Haces un balance, indiscutiblemente, pero ¿se trata realmente de una bancarrota?
Siempre estamos en bancarrota en relación a las expectativas, hay siempre una brecha entre lo que lo que se aspira y lo que se logra. En mi caso, la diferencia es tal que me dije que tenía que consignarla por escrito. Pero considero que no soy el único responsable de ese hiato entre la intención y el resultado: el tren del mundo se ha descarrilado en relación a nuestras expectativas. Estoy agotado por ese despilfarro de energía, por el muy bajo rendimiento de la acción que se cree histórica. Hemos sido muy dispendiosos dándonos tanto para lograr tan poco…

Poemas de Adonis
Adonis es el  pseudónimo de Alí Ahmed Saïd Esber, poeta y crítico literario sirio de expresión árabe y francesa nacido el primero de enero de 1930. En 1955, es apresado seis meses por pertenecer al Partido Nacionalista Sirio, que preconiza una gran nación siria en el Medio Oriente. Luego de su liberación, en 1956, huye por Beirut al Líbano donde funda con los poetas sirio-libanés Youssouf al-Khal en los años 1960, la revista Chi'r (o Chiir que significa « Poesía »): el manifiesto de una liberación incondicional de la tradición y de un impulso hacia la internalización de la poesía. Obtiene la nacionalidad libanesa en 1962. Adonis se consagra también a sus actividades literarias tanto como a sus actividades políticas. En 1968, funda la revista Mawâkif (« Posiciones »)- pronto prohibida en el mundo árabe- que construye un espacio de libertad al mismo tiempo que fue un laboratorio de renovación “desestructurante” de la poesía. Es allí donde se traduce en árabe a Baudelaire, Henri Michaux, Saint-John Perse y en francés a Aboul Ala El-Maari. Adonis busca la renovación de la poesía árabe contemporánea apoyándose en su pasaje glorioso pero también mirando la riqueza de la poesía occidental. Luego de la guerra civil libanesa, huye del Líbano en 1980 para refugiarse en París a partir de 1985. Es representante de la liga árabe en la UNESCO. 

Ilustración: Luis González
Traducción: Celso Medina

Diálogo

“¿Dónde estás?
¿Qué luz llora bajo tus párpados?
¿Dónde estás?
Muéstrame, ¿qué has escrito?

No he respondido. No tengo más palabras
No consigo la estrella bajo la bruma de la tinta
He roto mis hojas.

¿Qué luz solloza bajo tus párpados?
¿Dónde estás?

No he respondido
La noche era la carpa beduina
Las linternas eran la tribu
Y yo el sol demacrado
bajo el cual la tierra cambiaba sus colinas
y vagabundeaba cruzando la larga ruta

viernes, 17 de agosto de 2018


Las inteligencias de la Universidad 

Celso Medina




El escenario lógico de la intelectualidad es la Universidad, espacio escolar al que se le ha asignado el rol de evaluar, hacer circular los saberes y producirlos. A ella concurren diversos profesionales, apuntaladores de una inmensa gama de disciplina, que le dispensa a la sociedad el bien de los saberes públicos. Entonces, la Universidad es intelectual o no lo es, por cuanto es una institución destinada a producir inteligibilidades, que sirvan para que las sociedades se hagan sus propias verdades.

Foucault. Los últimos días
 Eric Favereau
Diario Liberation, 19 junio 2004 
http://next.liberation.fr/livres/2004/06/19/les-derniers-jours_483626
Traducción: Celso Medina

Daniel Defert y Michel Foucault

Daniel Defert, compañero del filósofo, cuenta, en una entrevista  realizada hace 23 años, las condiciones de la muerte de Michel Foucault. Mentiras y malentendidos sobre el SIDA lo llevaron a crear la Asociación AIDES.

Daniel Defert, sociólogo, siempre se había negado a hablar sobre la muerte de Michel Foucault. Durante más de veinte años, fue compañero del filósofo. La entrevista se hizo en 1996 en su casa, un apartamento del XV arrondissement de París. Ese día, aceptó hablar de él, para el proyecto de un libro donde diferentes actores de la lucha contra el SIDA abordarían un momento único.  La muerte de Michel Foucault fue uno de los acontecimientos “donde algo se balanceaba”. No fue sino a partir de los malentendidos, de las mentiras, de las posiciones del poder médico y político,  y más generalmente de la hipocresía alrededor de esa muerte en el Hospital Pitié-Salpêtrière, cuando Daniel Defert decide hacer de su luto “una lucha”. Creando, en diciembre de 1984, la asociación AIDES, que alteraría el paisaje, no solo de la epidemia de VIH en Francia, sino también de la salud. 
A los veinte años de la muerte de su compañero, Daniel Defert acepta que el diario Liberation publique esta entrevista.



Junio 1984, Michel Foucault acababa de ser hospitalizado.

Michel fue hospitalizado solo una vez. En sus días finales. Los meses precedentes, había recibido un tratamiento ambulatorio.  Al principio, era una tos. Michel había padecido unos exámenes penosos, como la fibroscopia, que se hacía en esa época con muchas menos precauciones anestésicas que hoy. Michel los soportaba, era muy duro con él mismo. Saliendo de este examen,  partía a trabajar directamente a la Biblioteca Nacional. De esa manera ocultaba las cosas para mí.  En enero de 1984, su tratamiento de Bactrim había dado signos de eficacia. En la época, la imagen del SIDA era la de una enfermedad brutal, muy letal. Pero pensaba que ese no era el caso. Ya la hipótesis del SIDA, expandida en diciembre de 1983, debía desaparecer ante la eficacia del referido tratamiento. Si él se estaba curando, entonces eso quería decir que eso no era SIDA.

Reír de fastidio



 Kadhem Khanjar




Kadhem Khanjar nació en 1990 en Babilonia, en Irak, donde ha vivido siempre. Graduado en un master en arte teatral, escribe poesía y efectúa perfomances (con soporte fotográfico o video), para expresar su vivencia y testimoniar violencias cometías en su país. 


Ilusstración: Celso Medina




Reír de fastidio

Estos últimos días las explosiones han sido muy intermitentes
Hemos cambiado mucho
desde el momento en que nos separaron las explosiones
Lloramos y nos golpeaban la cara y el pecho
Pero ahora solo reímos
Reímos tanto que nos arrastramos por los suelos
Reímos tanto que hasta el punto de que nuestros miembros se desprenden los unos de los otros y tanto que hasta la sangre se nos escapa
Reímos porque los estallidos se ciernen sobre nosotros
y atizan los incendios
Y los niños también se mueren de la risa
Estos últimos días
solo es de risa que nos morimos.

jueves, 9 de agosto de 2018


El peligro de que desaparezca la política

Celo Medina


Ilustración: Celso Medina

Ahora que muy pocos desean saber de política, acudo yo a hablar de la educación como política. La reticencia con lo político pudiera deberse a que lo hemos considerado como asunto ajeno. Y el problema no es que hemos dejado la política a los políticos, sino que ellos pocas veces hacen política, más bien hablan de ella. Una muela o una rodilla deben cumplir sus funciones silenciosamente. Cuando se dejan sentir, es para jodernos la vida. Así tendría ser la política, debe funcionar sin que hablemos de ella. Sin embargo, en Venezuela esta actividad es ejercida por perorateros sin ideas, especie de perritos pavlovianos cuyo pensamiento ha sido sustituido por el reactivismo; es decir, el dime qué dices tú, adversario, para enrostrarte mi negación. Y en vez argumentos, pululan las consignas y los tópicos.

Entrevista: Habib Selmi : 
"El himen o la hipocresía del mundo árabe"
 Katia Ghosn






Figura mayor de la literatura tunecina, Habib Selmi, nació en Kairouan en 1951, vive en París desde 1983. Profesor de árabe, es catedrático de traducción y de lenguaje y durante mucho tiempo trabajó como periodista. Tiene en su activo dos libros de relatos y ocho novelas, de las cuales cinco han aparecido en Actes Sud : Jabal al-‘anz (1988. Le Mont-des-Chèvres, 1999), Ḥufar Dafi’a (1999. La Nuit de l’étranger, 2008), ‘Ushshaq Bayya (2002. Les Amoureux de Bayya, 2003), Rawa’iḥ Marie-Claire (2008. Les Humeurs de Marie-Claire, 2011), Nisa’ al-basatin (2010. Souriez, vous êtes en Tunisie, 2013). Habib Selmi ha sido cautivado por los fenómenos bien reales de la vida cotidiana a los cuales procura darle una densidad más general. Un hecho social público es utilizado como procedimiento de ejemplificación. Su lengua depurada cultiva la extrema economía de los medios y busca lo “simple inimitable”. Este caso ocurre en todas partes del mundo árabe. A pesar de ciertos avances en Túnez en materia de emancipación de la mujer, el tabú sexual continúa con todo su peso en las costumbres. La sociedad apenas comienza a manifestar la misma libertad obtenida en la literatura.

Sonría, usted está en Túnez
Habib Selmi

Souriez, vous êtes en Tunisie ! /Edit. Sindbad/Actes Sud, 2013


Fragmento de la novela, traducida del árabe (Tunisie) al francés
 por Françoise Neyrod. La versión del francés al español es de Celso Medina




Nada ha cambiado en la residencia, excepto las plantas: ellas han crecidido: los ciprés, los laureles están más altos ahora, y dan sombra. Trajinando mi valija voluminosa, y gracias a la luz de la calle, logro evitar los huecos, los gatos que corren entre los detritus, la comida que los habitantes han lanzado allí.
No tuve problemas para conseguirla a pesar de las construcciones que han brotado como champiñones alrededor, pues está situada en la calle Abou al-Qâssim al-Châbî, muy cerca del puesto de policía que no se puede ver, ni siquiera en la noche.

viernes, 3 de agosto de 2018


Entrevista imaginaria a Cruz Salmerón Acosta: 

“El verdadero poema es el que el poeta escribe con su propio llanto”

Celso Medina





"Yo morí y vino la lluvia a apagar el fuego que fue mi vida. Troqué mi vida por la lluvia. Hoy ha llovido en raudales. Ha mucho tiempo la canícula urde el infierno diario de estos pobladores de Manicuare. La lluvia llenó todo Manicuare menos las hendiduras de mi vacío, cavado por la lepra".
Así, a quemarropa, comenzó a hablar. Iba como barco fantasma al naufragio del cementerio. Entre barriales, estigmatizando su último naufragio de la arcilla amarilla y ocre que traen los riachuelos que bajan a cántaros de los cerros, hasta hace poco surtido de fuego. Para llegar a la entrevista peleé con la bravura del mar e hice un rodeo al tiempo; llegué veinticinco años antes de  yo nacer. Él iba entre los hombros de los manicuarenses.

El milagro escondido de Salmerón Acosta






Celso Medina

***
Por invitación de los amigos del Centro Cultural “Cruz Salmerón Acosta” volví el pasado fin de semana a Manicuare. Desde Cumaná pude abordar un “tapaíto” y haciendo un recorrido horizontal por el Golfo de Cariaco, el barco sorteó el mar picado para que pudiéramos desembarcar en un pueblo que ha cambiado muy poco desde 1929, año en que muriera el infausto poeta, especie de santo y héroe civil de este pueblo de pescadores.
Se conmemoraba el 89 aniversario de la muerte del poeta. Y los actos corrían por cuenta del referido Centro Cultural, con una programación muy austera. Me acompañó el titiritero y pintor Rafael Márquez Coronado, a quien todos en Cumaná llamamos RAMACO. La noche del 28 este artista hizo delirar a los niños, sacando un variado repertorio de muñecos, que deleitaban a los infantes manicuarenses. Ramaco tuvo que concluir intempestivamente porque estos niños se aglomeraron frente a su baúl, y temía por la salud de sus titeres, que ha sabido construir con mucho tesón y fervor.

Testimonio de su hermano, Rafael Salmerón Acosta:

En torno a la muerte 

de Cruz Salmerón Acosta




Rafael Antonio Salmerón Acosta conversa conmigo . Nos acompañan jóvenes que integran el Centro Cultural "Salmerón Acosta"

A mediados del mes de julio se iba sintiendo mal y vino por aquí un médico a verlo; lo trajo López Orihuela de Cumaná. La gente acudía constantemente a verlo; se quejaban de la sequedad que lace­raba a la Península. Querían irse. Entonces él dijo: “No se vayan; cuando yo muera les voy a mandar mucha agua”. Pasaron días y par­ticipamos a la familia de su gravedad. Vino mucha gente y vino tam­bién Alberto Salaya, un gran amigo que le ayudó a bien morir. Ya para el 28, por ahí, estaba mal; muy mal. Pero con una conversación correcta. El día antes de morir, en la mañana, mamá se angustiaba y todos allá; y entonces él, en una de esas, le dijo a mamá: “¿Qué va­mos hacer? ¿Hasta cuándo esta agonía?